domingo, 25 de octubre de 2020

Tolupanes

 
Son un grupo indígena muy anterior a la civilización maya que supo, en medio de las trasformaciones culturales del entorno, mantener cierta identidad hasta épocas recientes.

Su nombre auténtico es tolupán; el término de xicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los indígenas “incivilizados”, que no han sido cristianizados y a diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa.

Se les conoce también como xicaques, jicaques o torrupanes. Históricamente la palabra jicaque, son sus diferentes formas de escritura,

De acuerdo a los cronistas de finales del siglo XVII, se oyó decir que los indígenas de Honduras se llamaban vulgarmente “Xicaques”. No obstante, en su lista 29, grupos aborígenes de la provincia, también se incluye el término “taupanes”, el cual parece similar a “torrupan”, que se acepta hoy en día.

Los Tolupanes viven en los municipios de Yorito, El Negrito, Morazán, Victoria y Olanchito; en el departamento de Yoro y en los municipios de Orica y Marale, en el departamento de Francisco Morazán.

Rasgos históricos

Durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador-recolector que se dispersaba por una amplia región y que su replegamiento hacia zonas más abruptas se debe a la captura y explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores.

Los Tolupanes se parecían a los sumos, los payas y los misquitos, aunque diferían de ellos lingüísticamente.

La persecución que desataron los conquistadores contra ellos durante la colonización, los obligó a refugiarse en las selvas y montañas de la región centro-norte del país, manteniéndose dispersos y alejados de la sociedad, lo que los hizo convertirse en casi nómadas y no lograran desarrollar una arquitectura propia.

El Pueblo Tolupán durante la Conquista

En tiempos de la Conquista, al igual que pasó con el resto de los grupos indígenas de Honduras el Pueblo Tolupan comandados por el Cacique Cicumba luchó por su libertad contra los Conquistadores Españoles que dirigía Pedro de Alvarado en 1536. Pero su resistencia no sirvió de mucho ya que fueron derrotados y capturados junto al Cacique Cicumba y los dejaron morir de hambre.

En 1609 por los efectos del cambio de su hábitat y el esclavismo que trajo consigo la colonización Los Tolupanes abandonaron sus territorios y se ubicaron en las zonas que actualmente ocupan. Durante este período de colonización murieron muchos indígenas debido al trabajo forzado, al comercio de esclavos y a las enfermedades desconocidas.

De 1862 a 1864 el Sacerdote Misionero de origen Español, Manuel de Jesús Subirana nombrado “Pacificador de las tribus salvajes de los departamentos de Olancho y Yoro” al ver el sufrimiento de los indígenas y temiendo su exterminio gestionó ante las autoridades pertinentes que se les entregara los títulos de propiedad de la tierra que ocupaban los indigenas Pech y Tolupan. Estas tierras que en ese entonces fueron adjudicadas a los indígenas del departamento de Yoro, actualmente estan en disputa ya que la mayoría esta en posesión de cafetaleros, madereros, ganaderos y terratenientes no de los indígenas.

Población actual

La población Tolupán actualmente es de aproximadamente 20 mil individuos. Están constituidos en 28 tribus distribuidas en seis municipios del departamento de Yoro, más dos tribus emigradas en el siglo pasado a la montaña de La Flor, municipio de Orica, Francisco Morazán.

Se dice que el grupo Tolupán que se dirigió a la Montaña de La Flor, a mediados del siglo pasado, estaba conformado por tres parejas de casados, además de un soltero joven. Poco tiempo después de llegar a la montaña cambiaron sus nombres para despistar a sus perseguidores; dos familias se buquí, que atraviesa la región, y adoptaron el apellido Martínez; la otra familia se estableció al resto del río y tomó el apellido Soto.

Actualmente la población del este, denominada San Juan, está regida por el cacique Cipriano Martínez, quien mantiene una actitud abierta con el mundo exterior.

El sector oeste se ubica en la parte más alta de la montaña; allá donde los tolupanes viven en condiciones más primitivas, un buen número de ellos usan como vestimenta el balandrán, cazan aún con instrumentos de antaño, caminan descalzos, entienden poco español y rechazan totalmente el contacto con los extraños.

Muerte del Cacique Tolupán Julio Soto

Julio Soto, el Cacique Mayor de La Tribu La Ceiba de La Montaña de la Flor, Francisco Morazán y miembro de la Asociación de Comunidades Indigenas Tolupanes de La Montaña de la Flor (Acitmfm) murio el dia 21 de marzo del 2011 en el hospital Escuela de la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras a la edad de 90 años.

El Cacique Tolupán fue internado en el hospital Escuela el 18 de marzo, afectado por una tuberculosis, sin embargo a pesar de recibir el tratamiento adecuado no pudo recuperarse y falleció 3 días después de haber ingresado.

Con la muerte del Cacique Mayor Tolupan Julio Soto, también muere gran parte de nuestra historia y deja un inmenso vacio en su comunidad puesto que era un hombre fuerte que luchaba por su pueblo y era el fiel reflejo del arraigo cultural que por años trató de conservar y transmitir.

Otro Cacique Tolupán de gran importancia es Cipriano Martinez, Cacique Mayor de la Tribu de San Juan en la Montaña de la Flor, Municipio de Orica, departamento de Francisco Morazán.

A sus 113 años de edad, El Cacique Cipriano Martinez dirigió con fuerza y liderazgo a su tribu y siguió luchando para lograr mejores condiciones de vida para todas las comunidades ya que la gran mayoría viven sumidos en la miseria y olvidados por los gobiernos. Por tal razón este longevo Cacique fue considerado la “Leyenda viviente” del Pueblo Tolupán. Hasta que falleció en el año 2015 en el Hospital Escuela de Tegucigalpa el 27 de junio a causa de tuberculosis a sus 115 años de edad.


Situación Económica

Su economía se basa ahora en productos de auto subsistencia: maíz y frijol. Antiguamente parece que casi no utilizaban el maíz, más de las culturas mayas y lencas. Pero sí mucho las raíces como yuca, camote, malanga y otras. Con la desaparición de los bosques estos productos han ido disminuyendo mucho. Al ser tierras altas (1000 a 1500 m.), el café se produce bien. Desde principios del siglo se fue introduciendo, creando nuevas oportunidades para ellos, pero también revalorizando las tierras y haciéndolas más deseables a gente de fuera... y trayendo consigo más despojos. Café y frijoles son los pocos productos que venden afuera.

La venta de productos se ve muy influida negativamente por las dificultades para la conservación y transporte. Sus casas son tan pequeñas y rudimentarias que es muy difícil conservar algo en ellas. No hay tradición de ello. Además la economía tan precaria que tienen les obliga a vender lo poco que producen antes de cosecharlo o al momento de hacerlo, sin conservar ni siquiera lo necesario para subsistir hasta la próxima cosecha. Esa hace que temporadas de hambre y gran escasez no son raras entre ellos. El trabajo para los cafetaleros produce algunos ingresos, pero también crea una dependencia a veces muy fuerte que puede generar más pobreza y miseria.

Es tradicional entre los xicaques la cría de jolotes, más que la de gallinas, el jolote es bastante costoso de mantener y aunque suelen tener un precio alto en los mercados, las dificultades de comunicaciones y las poco desarrolladas cualidades comerciales de los indígenas, hacen poco rentable su cría.

Un producto que produce algunos ingresos en el mimbre. Se produce en las zonas de bosque húmedo de altura, en tierras de algunas tribus. La mayor parte lo comparan en bruto comerciantes de fuera, para exportarlo. Hay tradición de hacer canastos y objetos de mimbre y de carrizo, pero está muy poco desarrollada esta artesanía.

Cada día es una oportunidad para los tolupanes; subsisten con lo poco que tienen: las escasas cosechas, los butucos y la malanga alimentan a los 1,200 tolupanes que conforman la etnia. Los hombres buscan también en la cacería y la pesca una forma de llevar el alimento a las familias que viven en las aldeas y los caseríos. Las mujeres apoyan elaborando las canastas de carrizo o uyaste, como las llaman.

Los indígenas tardan un día en elaborar una canasta que venden en 20 lempiras en las comunidades de El Ocote y Guatemalita, adonde llegan cada semana para venderlas y conseguir unos centavos que les permitan comprar alimento.

“Hacemos una canasta en un día. Se ganan 20 lempiras por cada una. Nos cuesta hacerlas y venderlas, pero esto nos sirve para comprar azúcar. Como usted mira ahora, los fogones están apagados porque no hay qué comer y cuando hay él con qué, logramos hacer dos tiempos, pero ahora ni tortillas tenemos”, dijo Lucrecia Pérez.

Una riqueza natural importante de las tribus es la madera. En la mayoría el pino, pero en algunas partes también el cedro, el laurel, el nogal, el san Juan y otros. En varias funcionan aserraderos que sacan la madera en cantidades grandes, pero que muy pocos beneficios dejan a los indígenas. Aunque existen reglamentos y ordenanzas, la corrupción y la mala administración casi impiden que las tribus se beneficien algo de esa riqueza. Además los frecuentes incendios agravan el problema. Por parte del gobierno no ha habido intentos de racionalizar y ordenar la utilización de los bosques, pero casi todo ha quedado ahogado en la burocracia y la lucha de intereses inmediatos

Ubicación

Se les conoce como XICAQUES pero su nombre auténtico es TOLUPAN; el término de Xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa. Los xicaques de la Montaña de la Flor se autodenominan Tolupanes, empero los que habitan en Yoro se han acostumbrado a la denominación de Xicaques. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa atlántica, la Bahía de Honduras, desde el Río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual Ciudad de Trujillo y tierras adentro hasta el Río Sulaco, pero en el año de 1,609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en el área de los Ríos Guayape y Guayambre, en el Departamento de Olancho.

Es importante señalar que éste proceso de reasentamiento étnico, murieron grandes cantidades de indígenas debido al trabajo forzado y a las enfermedades foráneas. Fue el misionero español Manuel de Jesús Subirana quien en 1,864 al observar el exterminio de los indígenas, gestionó ante las autoridades los títulos de propiedad para éstas poblaciones. Vale mencionar que dichas tierras tituladas a favor de los indígenas, hoy día son motivo de disputa por encontrarse, la gran mayoría ocupadas por cafetaleros y ganaderos ladinos en el departamento de Yoro.

Los primeros asentamientos

Los franciscanos que intentaron evangelizar a los xicaques parece que no tuvieron mucho éxito. La dispersión y el modo de vida semi – nómada y su espíritu indomable e independiente los hacía difícilmente accesibles. El centro de Luquigüe con su grande y hermosa iglesia colonial es signo de los grandes esfuerzos realizados por los misioneros y también del poco fruto conseguido. La supresión de los subsidios que venían de España al producirse la independencia, obligó a abandonar Luquigüe después de más de 100 años de trabajo misional.

En 1858 el P. Manuel de Jesús Subirana reasumió la evangelización de los xicaques, aprendiendo la lengua tol y viviendo entre ellos. Su método de anunciar la Fe Cristiana con mucho amor, paciencia y espíritu de servicio y sin afán de dominar parece que fue convenciendo a los indígenas que se fueron bautizando en gran número.

Según sus informes llegó a bautizar unos 9,000 xicaques, es decir casi la totalidad de los que vivían en esa época.

El "Santo Misionero en sus 9 años de trabajo apostólico en Yoro, consiguió armonizar eficazmente los diversos aspectos de la Evangelización.

El anuncio del Evangelio, la catequesis y la administración de los Sacramento con amor, paciencia, generosidad y servicialidad.

La defensa del ambiente vital de los Xicaques, consiguiendo del gobierno el reconocimiento de sus territorios y los títulos legales de propiedad, organizando las tribus.

La defensa de su vida y sus derechos, por medio de un reglamento que los protegiera en sus relaciones contra los abusos de los ladinos. Estableció además unos dos protectores de indios" que velaran por evitar y corregir abusos.

También integró el aspecto educativo y cultural, estableciendo, junto a las ermitas o capillas de las tribus, escuelas para alfabetizar y enseñar lo básico a los indígenas.

Todo ello despertó nuevas esperanzas y nueva vida en el pueblo xicaque, que hasta hoy reconoce agradecido esa labor.

Pero el morir el 27 de noviembre de 1864, no hubo otro misionero que continuara su labor y los que debían ser "protectores de indios", en parte se hicieron lo contrario: algunos los empezaron a utilizar como mozos baratos en la explotación de la zarzaparrilla de los bosques. En 1868 el gobernador de Yoro reclutaba militarmente a los indios para que le sirvieran en su negocio de exportación de zarzaparrilla, obteniendo con ello buenos beneficios, pero explotando bárbaramente a los indios. En ese año algunos miembros de las tribus de Santa Marta se revelaron contra los soldados del gobernador que les obligaban a trabajar y parece ser que mataron a alguno. Entonces el gobernador envió más soldados a castigarlos y un grupo de 7 adultos huyó hacia la Montaña de la Flor, donde los soldados no los pudieron hallar. Allí fundaron una colonia que se ha mantenido muy aislada y ha conservado su lengua, su cultura y sus tradiciones hasta la actualidad. Ahora unas 300 personas organizadas en dos tribus, viven en esa zona montañosa, repartidos por varios

Tradiciones y costumbres

Según la antropóloga Anne Chapman, viven en asentamientos semi- premanentes, en casas multifamiliares, practican la agricultura rudimentaria, caza (con arco) y pesca. Practican la cestería, poca alfarería y calabazas.

En la actualidad la vestimenta se ha ladinizado. Tienen una sociedad igualitaria gobernada por caciques (ahora regida por asamblea de ancianos y shamanes).

En los grupos tolupanes más tradicionales de la Montaña de La Flor, se pueden dividir cuatro elementos característicos: términos de parentesco, técnicas adivinatorias, organización dual, mitos y leyendas.

Los indígenas de Yoro conservan escasos elementos tradicionales, como cierta supervivencia del idioma, elaboración de algunos objetos artesanales (sobre todo canastas, en menor medida matates, en algunos casos las pipas, escobas y sartenes que tienen, probablemente, origen indígena).

Los tolupanes de la Montaña de La Flor, tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina. Durante el tiempo de velatorio, 24 horas, comen su comida diaria y beben café. No utilizan cajas, sino que el cadáver es envuelto en las sábanas que ocupaba para dormir y es enterrado con sus pocas pertenencias. Durante la velación nadie hace comentario alguno, no lloran a sus muertos, sino que reflexionan sobre lo que fue el difunto en vida.

Vestimenta Tolupanes

Las mujeres cosen sus vestidos con telas comprados y los hombres llamados Balandranes, con Dril; Toda esta cultura es practicada más específicamente por las tribus de las montañas de flores y que difieren de las otras tribus del departamento de Yoro.

La ropa que se usa actualmente, obtenida comerciando solo con Ladino y Mountain Flower, son tolupanes que todavía usan su vestimenta tradicional llamada “Balandrán”. A pesar de sufrir un cambio significativo de muchos factores culturales y sociales, Tolupanes es consciente de su pasado y se integra gradualmente en el proceso de desarrollo.

Religión

Los Tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez por haber olvidado por falta de práctica o simplemente como una reacción a sus sumisiones situación para los 500 años, más los españoles no dan mucha importancia a la evangelización de esos “indios bravos”. Actualmente, prácticamente olvidaron su religión ancestral.

Con la excepción de los tolupanes de la montaña de La Flor, donde muchas de las creencias ancestrales todavía persisten y desempeñan un papel importante en su visión del mundo.

Referencias:

  • https://etniasdelmundo.com/c-honduras/tolupanes/#Vestimenta_Tolupanes
  • https://tolupanesytawakasenhonduras.blogspot.com/
  • http://www.xplorhonduras.com/grupo-indigena-tolupan-de-honduras/#:~:text=Las%20actividades%20econ%C3%B3micas%20de%20los%20Tolupanes%20estan%20basadas,en%20el%20uso%20del%20arco%20y%20la%20flecha.
  • https://redhonduras.com/cultura/etnia-tolupan-honduras/

0 comentarios:

Publicar un comentario